A principios de año, cuando la Organización Mundial de la Salud informaba que el Coronavirus era una pandemia mundial, pocas eran las certezas que se tenían sobre esta enfermedad. Cómo se contagiaba, quiénes podían verse mayormente afectados, cómo prevenirla sin vacuna ni medicamentos eran los principales interrogantes a los que se debía hacer frente sin antecedentes previos.
Y si bien algunas de las dudas siguen en investigación, otras se han podido responder o descartar frente a la intensa lucha contra este virus. En ese sentido, nuestro jefe del servicio de Infectología, Juan Manuel Orlando, intentó despejar algunos interrogantes y dio recomendaciones ante la posibilidad de que se decrete transmisión comunitaria en la provincia:
-El virus ¿es resistente al frío?
“No está demostrado que el virus se comporte más resistente ante los cambios de temperatura estacional. El virus persiste en las superficies a pesar de los cambio de temperatura, y si puede haber mayor persistencia en superficies dependiendo de la humedad o del calor. Como está demostrado en otras partes del mundo, en algunas zonas de Europa si bien los casos han descendido, en otros no, y hay países con rebrotes en estación de verano”.
-¿Vive en el aire?
“También está poco demostrado cuánto tiempo queda suspendido en el aire. Lo que sí se sabe es que permanece en las superficies que tocamos o también al hablar, con la tos, con el estornudo, con la expectoración, en donde se expulsan gotas a no más de dos metros. Por eso, se aconseja la higiene de superficies y, después, la de manos frecuentemente, acompañado del distanciamiento entre personas a más de dos metros.
-¿Vive en los objetos?
“En los objetos sí es real, vive en los objetos, y uno de los elementos en donde puede permanecer más tiempo es en el plástico o en el papel. Por eso, las medidas de limpieza de los objetos son importantes, y las medidas de higiene de manos luego de tocarlos”.
-¿Por qué es importante el uso de tapabocas?
“El tapabocas es una medida comunitaria, lo que significa que las personas que lo usan cuando salen a la calle tienen menos posibilidades de transmitir el virus que aquellas que no lo usan. Es importante mantenerlo, bien usado, sobre la nariz, y frecuentemente higienizado”.
-¿Cuándo una persona es candidata a un hisopado?
“Toda persona que presenta síntomas compatibles con coronavirus debe ser internada (por ahora) en alguna institución. Se le realiza una PCR, que es un hisopado naso-faríngeo que se hace en las dos narinas, cuyo resultado tiene alta especificidad. Cuando el paciente tiene fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, trastornos en el gusto o en el olfato, son síntomas que nos alertan para que el paciente requiera el hisopado”.
-¿Se puede decir que el plasma es efectivo para enfrentar al virus?
“El número de casos estudiados para demostrar si el plasma tiene o no efectividad aún es bajo. Pero en algunas ocasiones se ha probado porque hay estudios que avalan que el plasma reduce la morbi-mortalidad y también ha demostrado disminuir el pasaje de los pacientes de salas comunes a terapias intensivas. Como son estudios preliminares, en curso, no se pueden tomar medidas concluyentes”.
-El coronavirus ¿se contagia a través del canal del parto?
“También está en estudio, pero sí se han visto algunos casos en los que, a través de la vía vertical, al nacer, el niño es contagiado. El número de casos, de todas maneras, es bajo y la respuesta de los niños, en cuanto a recuperación, es buena”.
-¿Qué medidas individuales debemos tomar en caso de que se decrete transmisión comunitaria?
“Ya estamos todos habituados que las medidas son tratar de quedarse en casa lo más posible, no tener reuniones familiares, no reunirse con amigos en domicilios, tratar de preservar el lavado de manos permanente con agua y jabón o con alcohol en gel, utilizar barbijos o tapabocas, estar a más de dos metros de distancia de la otra persona cuando hay diálogo”.
Si vos o un familiar presenta uno o más síntomas de coronavirus, recordá llamar previamente antes de asistir a los hospitales. Nuestra vía de atención en guardia es el 4637001.
@santaisabelhosp ¿Cómo reconocer una insuficiencia respiratoria? En esta nota de Diario Salud nuestra especialista del Servicio de N… twitter.com/i/web/status/1…
hace 4 años, 1 mes
@santaisabelhosp La hemofilia es una enfermedad hereditaria transmitida por la mujer, que se manifiesta en el hombre.
Existen 3 tip… twitter.com/i/web/status/1…
hace 4 años, 1 mes
@santaisabelhosp En el Día de la Cardiología Argentina, te invitamos a cuidar tu corazón.
Además de las acciones saludables cotidian… twitter.com/i/web/status/1…
hace 4 años, 1 mes
Copyright 2015 | Todos los derechos reservados
Desarrollado por R40Agencia